Entrevista con DhubaiMC
Emanuel David Doncel Navarro
"El freestyler transforma el universo, transformándose a sí mismo
En La Nueva Villa de Aburrá el Rap se apropia de las calles por medio de batallas de improvisación que crean una comunidad.
Portaba una camisa de cuadros azul abotonada hasta el cuello cuando se encontraba sentado al frente de la escultura de los obreros de Justo Arosemana en la Nueva Villa del Aburrá, uno de los lugares más importantes para el Hip hop en Medellín. Resulta difícil imaginar que Emanuel David Doncel Navarro, de 24 años y estudiante de Psicología que está finalizando su proceso de pregrado, participa en competencias de Freestyle (habilidad de rapear de forma improvisada con o sin microfono y una base musical) los viernes y en eventos como "El Rey de la Villa".
En la Villa por las noches, los viernes se convierten en un espacio para que las personas dedicadas al arte de la improvisación a tráves del rap una competencia. Su único fin es expresar todas sus ideas frente a una multitud a la expectativa de cuál será la respuesta frente a lo que el otro rapero acaba de decir.
DhubaiMC, como se le conoce artísticamente a Emanuel,
hace parte de esas personas
que ven el Freestyle como aquella oportunidad para redescribir quién
es y explorar todas sus facetas como persona.
A los 13 años aparecieron las primeras pinceladas que pronto llevarían al joven Emanuel a convertirse en la figura que hoy en día es DhubaiMC. Lo haría en forma de "Esk-lones", el primer grupo de rap de Medellín que él escuchó. La grandeza de la cultura Hip hop tocó a su puerta y Doncel respondió, pero fue este acto el que lo llevó a descubrir que el Rap venía de varias formas y en una de ellas aprendería a identificar su pasión: "Por la altura de los 15 y 16 años aproximadamente, empecé a conocer que lo que yo escuchaba también se escribía y se improvisaba", agregó Emanuel.
Aunque cualquier persona que desee puede entrar al Freestyle, eso no significa que el proceso no cuente con una presión, debido a que para poder improvisar y hacer llegar un mensaje que enganche a la audiencia, es necesario contar con la elocuencia, la rapidez mental y la lógica para lograr hacerse entender y transmitir un mensaje de forma que refleje la energía de la propia persona.
Duhbai, en su búsqueda por entrar al Freestyle, a los 15 años de edad comprendió que el miedo era una limitación en contra de su objetivo y como tal ser freestyler implicaba pasar por un proceso de concientización de sí mismo. "Más allá de eso es un ejercicio de autoconocimiento, autoconfianza, seguridad, entrenamiento, un proceso de muchas veces confrontarte contigo mismo, de ponerte en otros contextos que capaz no tengas muchos conocimientos de ellos", dijo Doncel de manera enfática y segura.
El Freestyle es un proceso en el que la persona se construye y se conoce con el objetivo de poder aprender a expresar sus ideas de una mejor manera. Improvisar requiere de una lógica y adquirirla demanda práctica constante; como lo anota Duhbai, es necesario comprender ideas acerca de temas que puede no ser de conocimiento común y buscar maneras más dinámicas de aprender a usar el Rap como una herramienta a tu favor: "El proceso de familiarizarme fue mucho más de aprender léxico, mucho más vocabulario, de aprender palabras que de pronto no conocía a utilizar palabras que conozco, pero que normalmente en el dialecto cotidiano no se utilizan".
Para Emanuel, es claro que su identidad ha sido un proceso que ha partido de las batallas de Rap y el estilo que se emerge desde allí. No se descubre el estilo propio hasta que no se analiza de manera exhaustiva la manera en la que la mente reacciona. "Es como verte tú mismo como un instrumento que se acopla a la instrumental de base. Entonces, empezar a jugar con estructuras, con métricas, cómo el otro va por un estilo de flow que, de pronto, iba por entonación más que por un tipo de ritmo", mencionó Dhubai explicando que todo va ligado al proceso y la manera como la mente y el cuerpo entran a convertirse en una sola composición.
En esa misma lógica, el estilo se fue forjando a tal punto de identificar aquellos patrones que Emanuel utilizaba. Entre ellos, estuvo la escritura. En sus inicios, antes de incorporarse en el Freestyle, las batallas escritas fueron su fuerte y durante ese proceso descubrió referentes como Danger, Blund y Chuty. Para él, escribir las batallas permitía contemplar la manera en la que el lenguaje se desarrollaba en un momento tan eufórico como el contexto Freestyle.
Como bien lo aclara Dhubai, el estilo en el Freestyle es como el sello personal a la hora de encontrase compitiendo, por lo que, aunque en la comunidad hay varios referentes como Pérsival, Kid Zhan,Teho Kas o Cohen, cada uno de ellos tiene una característica que los separa de los demás. De la misma manera, Blund fue el referente con el que Emanuel encontró la inspiración para formar su propio estilo: "Yo admiraba a este hombre, él es muy bueno con lo que hace, es muy brutal y, a partir de ahí, empecé a buscar ejercicios de "ingenio", ejercicios de improvisación".
Aunque el proceso de entrar a la cultura del Hip hop a través del Freestyle ha causado un gran impacto en Dhubai, las raíces del barrio y la protesta han significado para los raperos y las personas que pertenecen a la cultura, una lucha constante contra el estereotipo del peligro que viene con el Hip hop. De la misma manera, la escultura donde se encontraba Dhubai, para las personas que no pertenecen a la cultura, es percibida como peligrosa en las noches debido a los grafitis que tiene la misma, la falta de una fuerza pública, e inclusive el mismo género musical que se escucha a los alrededores.
"Hay otro tipo de cultura que no es la que socialmente dicen porque sí a usted le dicen "rapero" de seguro le van a decir que es alguien con gorra y con capucha que te va a asaltar apenas te mira para después ir y gastarse eso en vicio", expresa Dhubai. El rapero se enfrenta al reto de cambiar la perspectiva que se tiene del Hip hop debido al contexto social y para Emanuel el Freestyle carga con la responsabilidad de transformar su entorno y el arte es su herramienta de cambio.

Esa misma transformación es la que le ha dado a La Villa una connotación artística y ha permitido el quiebre de paradigmas y estereotipos. Hoy en día, en los distintos espacios se encuentran grafitis que representan el proceso cultural que el Hip hop ha tomado del lugar. Emanuel por medio de sus prendas demostró que el estilo no tiene que ver siempre con la moda o el estereotipo que se tenga de la cultura; sin embargo, la vestimenta sí puede jugar un papel que da un sentido de pertenencia al lugar y a la comunidad. "Tengo algo que me simboliza, que hago parte de la identidad del Rey de la Villa", reiteró Duhbai acerca del elemento simbólico en los eventos que ocurren en la Nueva Villa del Aburrá.
La Villa es sinónimo de Freestyle y Hip hop, es un lugar que por medio de los elementos del movimiento se convierte en una herramienta para la transformación social. Las personas de la cultura también hacen parte de La Villa, debido a que, junto con los eventos, la música y los grafitis, son las que hacen que esta cuente con emblemas y símbolos que la dotan de un nuevo significado. Se cambia no solo la perspectiva que se tiene de La Villa, sino también del rapero: "Yo diría que el freestyler, por medio de su palabra y de la forma en la que se dirige al público y al contexto en el cual está, puede llegar a generar un cambio social bastante fuerte y considerable por la forma de enganche que es muy tú a tú. El freestyler transforma el universo, transformándose a sí mismo.", Afirmo Dubhai con completa seguridad.