Apropiación del espacio

El Rap conforma una nueva identidad para el barrio

En el año 2021 los docentes de la universidad de Medellín; Ángela Garcés, doctora en comunicación y Gladys Lucia Acosta Magister en educación; mencionan que la territorialización se expresa a través de  las escuelas de Rap y la cultura Hip Hop al relacionarse con los territorios y comunidades marginadas de Medellín. En estas escuelas se recrean espacios formativos que promueven relaciones de fraternidad. A través de sus líricas y formas de improvisación, las escuelas de Rap crean historias barriales que se definen en territorios sonoros y que reflejan las experiencias cotidianas de las comunidades. La territorialización se utiliza como una estrategia para resistir la exclusión y el abandono estatal, y para fomentar la solidaridad y la fraternidad en las comunidades.

La Villa de Aburrá se encuentra dividida en tres zonas: la plazoleta central, la escultura de los obreros, y la parte de atrás, la cual tiene como característica distintiva, estar conformada por varios lugares a la vez donde se reúnen las personas para pasar el rato luego de que la plazoleta central deja de prestar servicio a las 11 p.m. En la investigación se pudo notar que, de las tres zonas, la parte trasera y el lugar de "Los obreros" eran donde la cultura Hip hop predominaba. Incluso, en ese último, se realizan batallas de freestyle, una competencia de improvisación y práctica recurrente de algunos miembros de la comunidad. Los viernes, alrededor de las 8 p. m. los miembros de la comunidad se buscan reunir para coronar a un nuevo Rey de la Villa. Cuando se reúnen, la escultura de los obreros y sus alrededores se convierten en una expresión más del Hip hop y la escultura se convierte en un espacio representativo de toda una cultura.

Es por esto que Nicolás Andrés Vargas, en su trabajo de grado como licenciado en educación básica con énfasis en ciencias sociales, habla acerca de la territorialización del Rap, ya que para él, esta se representa a través de la consolidación de espacios simbólicos en lugares públicos y privados, la reproducción de simbolismos y rituales y la generación de exclusividad en el lugar donde se desarrollan los eventos musicales.

Aunque la presencia del Hip hop en la Villa es bastante notoria, se pensó necesario conocer de que forma eran percibidos por las personas del lugar:

Infografía sobre Comunidad de Hip hop - Hecho por: Ana Sofía Araque Panesso, Andrés Hincapié, Mauricio Moreno
Infografía sobre Comunidad de Hip hop - Hecho por: Ana Sofía Araque Panesso, Andrés Hincapié, Mauricio Moreno

En La Villa, el Hip hop se percibe a través de dos visiones diferentes:

  • las personas que asocian a la cultura Hip hop con una connotación positiva que se tiene se debe en mayor parte a una exposición más prolongada a la cultura y por lo tanto un mayor conocimiento de esta.
  • Por otro lado, la connotación negativa o la indiferencia son a causa de una perspectiva superficial, motivada por desconocimiento de la cultura, la vestimenta, las sustancias psicoactivas o sus mismas prácticas.




Una lucha contra los estereotipos sociales: compartiendo la cultura  

La influencia del Freestyle y la comunidad Hip hop se encuentra en constante crecimiento, pues para algunos el Hip hop pasa de ser un pasatiempo a un proyecto de vida, esto se puede evidenciar en las distintas instituciones que representan una misma cultura. Los esfuerzos de Bryan Alexander Córdova López, el organizador de los eventos de El rey de la Villa, sumado a los esfuerzos de Daniel Granada y Valentín del Rio, representantes del colectivo de jóvenes En la Villa somos Hip Hop; buscan alejar a la comunidad del estereotipo de violencia con el que cargan los adeptos a la cultura.

En el sitio web oficial de El Rey de la Villa se evidencian visitas realizadas por Bryan Alexander, conocido en la cultura como ELPZ, a centros de rehabilitación como Centro Día y colegios como I.E. Francisco Antonio Zea. Un trabajo por convertir el Freestyle en un sinónimo de cultura.



¿Qué dicen las personas?

En la plazoleta central de la Villa, cinco personas conversaron acerca de su percepción hacia el grafiti dentro de la cultura Hip Hop:

Infografía sobre El grafiti - Hecho por: Ana Sofía Araque Panesso, Andrés Hincapié, Mauricio Moreno
Infografía sobre El grafiti - Hecho por: Ana Sofía Araque Panesso, Andrés Hincapié, Mauricio Moreno
Este es un trabajo realizado por estudiantes de tercer semestre de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar